Con los ojos bien abiertos
De la clase del martes me fui con el cerebro un poco más grande y amo esa sensación, poder quedarme con preguntas, mil notas e ideas que cuando decantan se convierten en estas bellas (*para mi) entradas.
La clase me hizo acordar muchísimo a una clase que tuvimos el año pasado en el taller de Iteración donde hablamos de varios temas pero, en un momento, hicimos foco en el concepto de empatía, les comparto un fragmento de mi entrada (*es una reflexión mega larga porque me pareció muy interesante las reflexiones que sacamos, este es el link):
"Mutando en la conversación, llegamos a cuestiones sociales que viene ligado con la idea de empatía (*acá hubo una catarata de referencias copadas). Belu recomendó la pelicula "The Florida Project" que cuenta la historia de una familia que vive en Disney. Donde uno puede pensar "wow Disney, donde hay magia, el mundo de los sueños" pero nos olvidamos que eso es puerta adentro de los parques, la película muestra la "cara b", muestra lo que sucede outside, será igual de mágico? Todavía no vi la película pero la tengo en mi listas de pendientes. May nos habló de Lucrecia Martel y después del poeta y director Cesar Gonzalez, nombre que quedo retumbando en mi cabeza. En el recreo de la clase/charla, decidí investigarlo un poco más, primera línea que leo al googlearlo, "Retórica del suspiro de la queja", había poca información del libro pero había algo de su título que me atrapaba, no lo dude y me lo compré, era la primera vez que me compraba un libro de poesía. Siempre fue una forma de escribir llena de sentimientos, de empatía, hablan de insights pero de una forma disruptiva, armónica, emotiva, "a flor de piel" (*A la semana siguiente, mi libro llegó, me senté en el sillón dispuesta a leer porque aunque tenga poco tiempo para hacerlo siempre me los devoro, pensé que con este libro iba a ser así, me equivoqué. Leer poesía, leer su poesía, es muy diferente. El primer día lei tres poemas, sin un orden, fui al indice y, al igual que hice con el libro, busqué el titulo que más me gustaba. Es difícil leerlo, no por su escritura, por lo que cuenta, por como lo cuenta. Es un gran libro, hablar de pobreza desde outside es fácil pero leerlo, leer palabra por palabra, sentimiento por sentimiento de alguien de adentro es un viaje aparte)."
Nunca leí nada (*me queda una infinidad por ser leído y escuchado) tan crudo, tan real, tan indescriptible como la prosa de Cesar Gonzalez. Para el externo es """fácil""" poder describir/juzgar/apuntar/escribir/opinar (sobre todo los argentinos) sobre una realidad ajena a la nuestra."Retórica del suspiro de la queja" y las palabras de Jakobson, a través de Vero, me hicieron acordar del libro "Cuando me mueran quiero que me toquen cumbia" de Alarcón Casanova que relata la vida del Frente Vidal, una especie de Robin Hood para muchos. Belu volvió a mencionar la charla de "Qué tienen los pobres en la cabeza?" y volví a una de mis primeras entradas de este taller - Desaprender lo que creo haber aprendido - donde un poco siento que me respondo a la pregunta que nos hizo Marian al finalizar la clase sobre Cage y Nathy Peluso:
"A lo que voy, siento que va más allá del lugar y la circunstancia, tiene que ver con el tipo de diseñador uno es o quiere ser. Probablemente el día de mañana, si me ofrecen hacer una casa en Tailandia, al principio no voy a tener la menor idea pero sí los recursos para poder hacerlo para que una limitación geográfica/barrera cultural no sea la razón por la cual no acepto el desafío."
Nuestro espectro (*no se si es la palabra) como Diseñadores, tiene/quiero que sea amplísimo porque si lo que buscamos es traer soluciones tenemos que prestar atención a todo lo que esta a nuestro alrededor y, también, al "antes" (*como diría Laura muchas veces vamos a encontrar las soluciones en el pasado, solo hay que saber buscar). Desde que el año pasado hicimos la actividad de las tazas con May, fui mucho más consciente de cosas que ya hacia sin serlo (*cada vez que voy a un restaurant Ceci se fija en la panera y yo en los baños, perks de ser una familia que vivió y respiro toda su vida servicios y hotelería). No se como que tengo los ojos muchos más abiertos, me pasa con Mery, que alguna vez nos juntamos a comer o a trabajar y vemos cosas que para nosotras esta "mal diseñadas" o podría estar hecho de otra manera y es solo mirarnos y saberlo.
A lo que voy, nuestra carrera no esta reducida a un campo en específico, como nuestra playlist no esta reducida a un gusto musical porque quienes la creamos somos personas, a las cuales el dia de mañana, si asi queremos ejercer nuestra profesión, vamos a tener que plantearles soluciones. Lo que estamos haciendo ahora, y nunca vamos a dejar de hacer, es nutrirnos, mirar pero, sobre todo, no parar de preguntarnos, nunca dar nada por sentado. Me parece increíble cuando Marian nos pregunta qué sentimos al respecto de cierta referencia o momento y su capacidad para poder observar lo que tiene enfrente, alejarse, ir a la esencia y no llenarlo de su mirada o connotaciones. No se si es lo que hace pero, por lo menos, lo que me transmite a mi; es la segunda vez que me doy cuenta de esto y es algo que me gustaría trabajar.
Last but not least (*son 4 hrs a pleno), fue increíble la actividad sobre el sonido, fue un crear individual pero, al mismo tiempo, creando colectivamente. Lo del sonido creo que es de las cosas que más me "cuestan"/siento ajenas desde que empecé la carrera pero, en estas últimas semanas, hice un click no se si fue la actividad o por el fundamento o porque realmente estos disfrutando la experiencia sonora pero un vot si enorme a este tipo de actividades, la disfrute muchísimo (*gracias x por esto). Esta en la carpeta compartida (*increíbles los paisajes de sonoros de Facu e Iñaki, los pondría en nuestra playlist) pero para mi yo del futuro: Paisaje Sonoro
De fondo siempre suena nuestra playlist, en este momento: Days in Sun de Ziggy Alberts.
Comentarios
Publicar un comentario