Step 4: Tiempos, Contratiempos, Ideales, Frustraciones, Reflexiones

La clase del viernes fue una especie de detonante, me di cuenta de algunas cosas, muchas cosas. Primero, de lo poco "yo" que me estoy expresando, últimamente, con respecto al proyecto, sobre todo a mi objeto volador, hay muchas (todas) chances que sea por no bajar "en caliente" el paso a paso del proceso y de los feedbacks, aunque estos últimos  me quedan en mi salvadora libretita amarilla. Cuando arrancamos con el proyecto "objeto volador", postclase de iteración del fósforo, quise probar un formato nuevo para hacer el track de mi proceso: video. Hice el primero - Step 1: Referencias - y me divertí como nunca pero, después llegó marzo y me dejo knock out en el segundo round; creí que iba a poder seguir con como venía queriendo hacer las cosas pero como diría Pabli (dato de color: Pabli - papá - y Ceci - mamá) "lo ideal se riñe de lo posible".  

Con todo esto quiero decir, el viernes cuando me escuchaba hablar, justificando algunas de las preguntas, me daba cuenta que no estaba respondiendo con fundamento y, sobre todo, que no sabía las respuestas a las preguntas. No hubo mejor momento que Facu poniéndome un freno de mano (gracias por eso) con su mirada tan interesante sobre las cosas, si no me hubiese dado el feedback que me dio donde me dijo que estaba poniéndole el foco en temas que estaban buenos pero que tenía otros para explotar, hoy no estaría escribiendo esta entrada, hoy no estaría pudiendo responder a la pregunta más importante: qué diferencia hay entre mi objeto y el de Belu? (*Y no, la respuesta no es porque uso materiales reciclables porque eso fue una mera coincidencia que yo en el momento decidí usarla como justificativo, que hoy viéndolo a la distancia no tiene el sentido que yo quiero darle a mi objeto).


 Cuando terminé mi día, desarmé mi objeto sin nombre y me senté esperando a que, no sé, por osmosis me diese la respuesta. Claramente, no obtuve ninguna. Me fui a dormir entre enojada y frustrada, un mix poco divertido para un viernes a la noche.

El sábado, mientras me preparaba para ir a una reunión, empecé a pensar en las partes que componían de mi objeto volador - pelotita de ping pong, las tiras y bolsa - me acordé del día que grabé los diferentes objetos para ver cómo volaban, de ese pensamiento pasé, sin escalas, a los sistemas de Saussure, a la idea de: si cambia una de las partes (significado-significante), cambia el sistema; pensé en el equilibrio, en el caos que era libertador, en que llegaba tarde por colgarme pensando, en como las partes de mi objeto construían un algo que sin uno de ellos ya no era ese algo; y, ya no por osmosis, sino por preguntarme hasta el color de pelo de Saussure, me acordé que yo hacia unos años había conocido a una mujer japonesa que me había explicado algunas cosas, muchas que no entendí en ese momento pero que, hoy, me ayudaron a formular preguntas y respuestas que buscaba para responder a  la pregunta de Bea y a las mías. 

(*Si alguien esta leyendo esto, desde el vamos pido disculpas pero todo esto para mi tiene una razón, fue el proceso que me esta ayudando a volver un poco a cómo me gusta trabajar, pensar. Dato de color: si te gusta la cultura japonesa seguí leyendo que tengo un par de referencias.)

No tuve más tiempo durante el sábado y todo el domingo para poder sentarme a buscar de donde bendito yo conocía a una mujer japonesa, que lo único que me acordaba era que me había mostrado un ejemplo de confianza que se hace en las dinámicas de team-building, y que sentía que su clase me iba a ayudar. La búsqueda no fue muy exhaustiva, gracias a mis libretitas salvadoras y un poco a mi memoria, encontré el, porque no es uno, es EL mail del 13.09.19, donde estaba el resumen de una de mis clases del curso que estaba haciendo en el Instituto Baikal:



Así me reecontré con Anna Kazumi Stahl -  escritora nacida en los Estados Unidos, de familia japonesa, radicada en argentina - y todo su arte. Escuché sus dos charlas, releí el powerpoint que había enviado - me queda pendiente el libro, El elogio de la sombra, que recomendaba -, busqué mis notas, no las encontré, pero sí el drive colectivo con mis compañeros. 
Leí, leí, escribí, escuché, me pregunté y volví a releer y volví a escribir. Después de ese espacio que me di para escuchar y aprender, le encontré el sentido (o le di el sentido o le encontré fundamento, ahora que ya no puedo usar el "me gusta" mi cerebro se convirtió en un intento de página de sinónimos) a mi objeto a través de sus palabras, las de mis compañeros y las mías. Estas fueron las ideas resumidas que saqué:
  • Ikebana es la expresion de aquello que no puede ser dicho en palabras.
  • Zuihitsu: fluir con el entorno, convertise en vehículo para la expresión.
  • La noción de la cultura japonesa de ser sostén del otro y sostenidos por el otro. 
    • Los japoneses vuelvan con la familia y los vecinos, vuelan con los amigos y los desconocidos, vuelvan con los que piensan igual y los que piensan distinto. Cada uno de ellos, se sostiene en el vuelo de los demas.

  • Necesitar del Amae, es decir del sentimiento que te van a ayudar, de sentir dependencia, de poder pedir ayuda teninedo en cuenta que el otro puede ayudar sin sufrir. Y este concepto esta íntimamente relacionado con el Enryo, que es el afán de ayudar al otro.
  • Al juntarse son mas que la suma de las partes, y al juntarse forman algo totalemnte diferente. Así poder pensar que simplemente a veces con cambiar algo pequeño solucionamos situaciones complejas y cambiamos todo el sistema y seguramente llegamos a un nuevo equilibrio.

De a poco los conceptos fueron decantando a lo largo de estas horas (seguramente sigan) pero vi a mi objeto, a mi idea de objeto reflejada en esta selección de ideas. Cada parte de mi Zuihitsu (*creo que lo voy a llamar así o, en verdad, siento que es un nombre interesante para el grupo en general, mañana lo voy hablar con las chicas) - las puntas de la bolsa se unen a las tiras que, a su vez, este es parte de la pelota de ping pong - lo hace uno, no son elementos por separado sino que al juntarse pierden su significado para convertirse en uno nuevo. Que haya podido ir mutando en el proceso de los diferentes prototipos (*tengo muchos videos míos haciendo los prototipos, voy a subir los steps en las siguientes entradas con fragmentos y partes escritas), logra que se suspenda en el aire al igual que el grupo de personas que se pueden ver en la foto de arriba. Anna nos contaba sobre la idea de esta dinámica para ejemplificar la cultura japonesa, un grupo de personas que no se conocen en fila forman un círculo mirando la nuca del otro, en su debido momento, se les pide que confíen y se sienten; cuando esto sucede al unísono y sin ningún tipo de cuestionamiento, las personas quedan, literalmente, suspendidas en el aire. Si se saca a unas de esas personas, el circulo se cae, es un equilibrio único. 

Creo que por ahora, lo voy a dejar seguir decantando. Hoy estas son mis razones que, en parte, siento que diferencian mi objeto, no sé si es un respuesta válida pero, en lo personal, volví a mi objeto parte, no lo siento como algo ajeno. Mañana me toca comprar tanza y pelotitas de ping pong porque tuve un par de problemas técnicos:






Dejo los videos a las charlas de Anna y si alguien quiere el pdf del libro, me avisa :)





Hoy de fondo no sonó nuestra playlist porque necesitaba un poco de silencio para acomodar las ideas.

Comentarios

  1. Juana, que pacer leerte, que bueno ser autocrítica pero no auto destructora, que increíble las respuestas que están en uno mismo. Si algo cambia cambia todo, hay que tener siempre la mirada del sistema. Anna es un ser genial que lindo traerla a Iteración. Seguí avanzando, ya quiero ver las próximas conclusiones. abrazo Bea

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Step 2: Zuihitsu, Prototipos, Jorge y Ceci

Step 5: Packaging

Desaprender lo que creo haber aprendido